“Pedro Caro Sureda, la huella del marqués de La Romana”.- Todavía hoy (2013) la pasada por Alemania y el Norte de Europa de la División militar hispano-napoleónica que luce el nombre del marqués (1807-1808), forma parte de las leyendas y […]
Leer másCategoría: Lecturas

Una escritora decimonónica granadina en el olvido: Carmen Espejo y Valverde
“La Cueva de Zaratustra” da la bienvenida a la autora de “Alejandro Sawa. Luces de bohemia”. Nuestros lectores la podrán leer a continuación, en texto sin notas. Si prefieren leer su texto y sus anotaciones, también pueden hacerlo pinchando AQUÍ. […]
Leer más
Rosalía de Castro en directo e sen fronteiras
¿Por que o domingo, 24 de novembro, ás 17,00?.- O 24 de novembro de 1861 a mellor revista ilustrada española daquel tempo publicou “Adiós que eu voume”. A versión íntegra do famosísimo “Adiós ríos, adiós fontes”. Foi un acontecemento histórico, […]
Leer más
¿Quién fue en realidad Aurelio Aguirre?
El poeta insurreccional murió hace 155 años (1858-2013).- Hay dos muertes que producen especial impacto entre los vivos. La instantánea (sobre todo si es accidental) y la voluntaria del suicida. En el caso de Aurelio Aguirre Galarraga (n. en Compostela, […]
Leer más
Nacho Solinís & his Rocabilly Combo
Jacks on the Rocks: Servicio Integral al Músico lleva tiempo organizando una serie de conciertos «online». No cuentan con público «in situ» pero si con muchísimos espectadores al otro lado del espacio binario. Sentados en sus sillones, bebiendo lo que […]
Leer más
Biografía del 1900: una «Petite Histoire»
Melchor Almagro San Martín BIOGRAFÍA DEL 1900 Col. “Biblioteca de Granada”, Granada, Universidad de Granada, 2013 (Edición y estudio introductorio de Amelina Correa Ramón), 530 pp. La lectura de algunas novelas y textos sirve para ilustrar un momento determinado de […]
Leer más
Cómo nacer en «cuatro fechas» y en «ninguna parte»
Memorias de Tonio.- Tonio comparte con los románticos históricos la fascinación por la originalidad. Tanto en lo que hace a la manera de vivir la única vida de que los mortales dispondremos, como en lo que atañe al pensamiento, la […]
Leer más
El Centenario de Gregorio Pueyo, «Zaratustra», 1860-1913
Antecedentes textuales y virtuales de un centenario El pasado 28 de febrero se cumplió el primer centenario del fallecimiento del librero y editor aragonés afincado en Madrid Gregorio Pueyo Lamenca, de quien no es la primera vez que escribo en […]
Leer más
¿Quién fue Ramón Patiño, el carcelero de Godoy?
Golpe de Estado en Aranjuez.- Entre las mixtificaciones más reiteradas de la truculenta Historia de España hay que situar la patriótica conversión en motín (popular) de lo que fue un exitoso golpe de Estado militar, palatino y señorial. Con mucha […]
Leer más
El Rastro, mi gran museo de los recuerdos
Memorias de Tonio.- Hace 25 años (1988) cerramos para siempre un capítulo inolvidable de nuestras vidas. Tras haber vivido con intensidad la primera infancia de nuestros hijos en pequeños pueblos de Galicia, la Manchuela y la Comunidad de Madrid (Rianxo, […]
Leer más
El sino trágico del general Filangieri
Orgía de sangre en la “Atlántica Memoria”.- El 24 de junio de 1808 fue “miserablemente asesinado”, de la manera más cruel, en Villafranca del Bierzo, Antonio Filangieri Montalto. Doscientos años después, ha llegado la hora de penetrar en las circunstancias […]
Leer más
Gallego, castellano e hispánico
Los programas lingüisíticos de Alvaro Cunqueiro.- Hasta 1936, Cunqueiro solo escribe en gallego, tanto poesía (Mar ao norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Ribeira) como prosa. Lo demuestran dos relatos suyos publicados en El Pueblo […]
Leer más
La intrigante historia del Abate Caamaño
Complot contra el Emperador.- La noche del 22 al 23 de octubre de 2012 se cumplieron los primeros 200 años de uno de los golpes Estado más ingeniosos de la historia internacional. Para León Tolstoi sería ese curiosísimo complot (y […]
Leer más
Las traducciones al castellano de Cunqueiro
Si o vello Sinbad volvese ás illas fue traducido al castellano por el propio Cunqueiro con el título de Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas. Desconocemos las razones por las que el autor cambió la oración condicional desiderativa […]
Leer más
Murguía, funcionario y archivero
Nota previa de José Antonio Durán.- Cuando el Taller de Ediciones había cerrado la trilogía que dediqué a Manuel Murguía, nuestro amigo Pedro López Gómez nos hizo llegar esta pieza ineludible. La trayectoria profesional de su autor (director que fue […]
Leer más
Da mesma tarefa sempre (lembrando a Valentín Paz Andrade)
Díxome Paz Andrade poucos meses antes de írsenos, e sempre que nos viamos: —“E ti, Luís, de que Cochóns vés sendo?” —“Dos Cochóns da Ruibal, en Salcedo”. —“Desa casa veu miña nai, Xoana Cochón, non de Lérez onde son eu […]
Leer más
Fernando Mora (1878-1936) o el olvido de una libre silueta
Son muchos los periodistas, escritores y dramaturgos que a lo largo de esos años que abarcan lo que, con gran acierto, José-Carlos Mainer dio en llamar “La Edad de Plata” han dedicado gran parte de su obra, ya en prosa […]
Leer más
Aquel Orense fascinaba… y en eso ¡¡LLEGÓ DICHI!!
Hace 40 años (1972), aliados con la revista Triunfo y la editorial Siglo XXI, pusimos en circulación la figura de Basilio Álvarez (Orense, 1877-Tampa-Florida, 1943). Una de las personalidades más atractivas y complejas de la intrahistoria orensana, gallega y española […]
Leer más
Cunqueiro en la «Biblioteca Castro»
Entre 1955 e 1961, Cunqueiro publicó Merlín e familia (1955), As crónicas do sochantre (1956), Escola de menciñeiros (1960) y Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961), que conforman una parte muy importante de su obra gallega, y que […]
Leer más
Xosé Manteiga Pedrares: In Honorem
In Honorem Foi un profesor dignísimo, verdadeiro mestre que a algún de nós marcounos a vida intelectual para sempre. Accesible. Aconsellador, guieiro das nosas aptitudes. Oíanos, que máis queriamos, no medio de todo aquel silencio habido. Escoitábanos mesmo con compracencia […]
Leer más