Cunqueiro en la «Biblioteca Castro»

Entre 1955 e 1961, Cunqueiro publicó Merlín e familia (1955), As crónicas do sochantre (1956), Escola de menciñeiros (1960) y Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961), que conforman una parte muy importante de su obra gallega, y que se completaría con Xente de aquí e acolá (1971) e Os outros feirantes (1974). Hay que añadir, por ser de esta época, la obra de teatro O incerto señor don Hamlet (1960)

Las obras en prosa muy pronto  comenzaron a ser traducidas al castellano en editoriales catalanas,AHR,Argos o Destino. Nada se dice en los créditos de cada uno de los libros del  traductor, que no  es otro que el propio Cunqueiro. Pero no son solo autotraducciones  sino que en muchas ocasiones  se hacen cambios, de palabras o párrafos, que solo un autor, no  un mero tradutor, se podía permitir. Por eso hay que considerarlas, además de traducciones, recreaciones de esas mismas obras en castellano con total responsabilidad sobre ellas de Cunqueiro.

En el año 2011, con motivo del centenario de Álvaro Cunqueiro, la Biblioteca Castroeditó en castellano y  en dos volúmenes titulados Obra Literaria I y II, las obras más importantes de nuestro autor. Los dos tomos incluyen desde San Gonzalo del año 1945  hasta El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes, de 1974, que es su última novela. De la selección de textos y preparación de los mismos es responsable Xosé María Dobarro Paz., catedrático de Lingua Galega en la  Universidad de A Coruña. De la introducción y  de los prólogos a los dos tomos, Miguel González Somovilla, jefe de prensa  de la Real Academia Española y que prepara una tesis  doctoral sobre el Cunqueiro periodista en su etapa de El Pueblo Gallego. El director literario dela Biblioteca Castro es Darío Villanueva, catedrático de Literatura enla Universidad de Santiago y secretario dela RealAcademia Española.

En el tomo II, y bajo el rótulo de Semblanzas y Narraciones breves,  se incluyen La otra gente, Tertulias de boticas prodigiosas y escuela de curanderos, y también Historias gallegas.  Hoy  nos ocuparemos de las dos primeras y  de algunas dificultades de lectura que encontramos en ellas. Todas las citas de página que hacemos en el presente trabajo pertenecen a esta referencia bibliográfica.

De Escola de menciñeiros
Tertulia de boticas prodigiosas
y Escuela de curanderos

El título completo en gallego era el de Escola de menciñeiros e fábula de varia xente (Galaxia 1960), que hacía referencia a las dos partes diferenciadas en que se repartía el libro. La primera contenía diez retratos de menciñeiros  y  la segunda, cinco relatos de varia y curiosa gente,  Separaba las dos partes  Novidades do mundo e fauna máxica, catálogo  de animales mágicos entre los que estaban el gatipedro, el tordavisco, el murigante o el bolimarte. En la versión castellana, el libro  no aparece de forma autónoma, sino que se integra como segunda parte de Tertulias de boticas prodigiosas y escuela de curanderos. Sufre, además, varias alteraciones, como son la supresión del largo e importante prólogo de García Sabell y la dedicatoria a don Vicente Risco. Desaparece también Novidades do mundo e fauna máxica, y de la segunda parte del libro, Fábula de varia xente, solo queda el relato Melle de Loboso y se añaden dos nuevos como son Cerviño de Moldes y Leiras de Vereda.  Licho de Villamayor sale de este libro y  pasa a integrarse en la versión castellana de Xente de aquí e acolá,  titulada La otra gente. También, y obligadamente, se modifica el prólogo de 1959, ya que al suprimir Novidades do mundo e fauna máxica,  se suprime en el prólogo la parte referida a tal relato. Por lo tanto, la versión castellana es traducción solo de una parte del libro gallego y con importantes modificaciones.

Nada de esto se dice en la edición castellana y  se debía  decir, pues el lector debe ser informado de los avatares y  de las modificaciones que sufre el texto desde el original gallego hasta a su definitiva versión como segunda parte de otro libro,  que tiene como primera parte Tertulias de boticas prodigiosas, que no fue escrita originalmente en gallego, sino en castellano.

Como sucedía con Merlín y familia hay ciertos descuidos en la traducción que van pasando de editorial en editorial.  La edición que comentamos dela Biblioteca Castro  toma el texto tal cual le llega y  da por buena la versión  de Cunqueiro sin más.  Este respeto por un original que necesita de cuidados editoriales no se entiende, ya que lo que se respeta no es solo la calidad de los textos sino también la existencia de errores muy evitables, que dificultan, a veces, la lectura. Veamos algunos casos..

En la página 780 aparece: …montaba una pierna sobre otra, sacaba cachimba, vertía el tabaco… Si observamos las otras dos  frases, en las que los sustantivos llevan  su correspondiente artículo, veremos que ese cachimba también lo debe llevar: …sacaba la cachimba.

En la página 782, el título del relato aparece como  Borrallo de Lagoá,  con acento final. De la  misma manera en la primera línea del texto y también en el índice del libro en la página 673.  En los tres casos está mal acentuado, pues es Borrallo de Lagoa, no de Lagoá.

En la 759 está: Un día cualquier Cerviño se apeó del autobús… Ese *cualquier es un cualquiera.

En la página 798 aparece : ¡En esto, y en solfeo, no tenía pareja!, en el que parece que pareja no es el término adecuado. Tal vez par. El original gallego es:  ..non tiña punto.

En la página 802 escribe Pedrón Cortón, cuando es Pedro Cortón.

En la 807 está la frase: A un tal Folgo de Vilameán, que era prestamista, se le puso un sudor frío alternado que no le dejaba respirar, cuando ardía, cuando moría, cuando tiritaba. Ordenada así la frase, parece confusa. En el original gallego  no está respirar y después de deixaba pone dos puntos: .. púxoselle un sudor alternado que non o deixaba: cando ardía, cando morría, cando brixía co frío.  Aquí si está más claro que ese cuando no es temporal sino distributivo con el significado de unas veces (ardía), otras (moría), otras (tiritaba ).

Con frecuencia, en esta edición, se hace mal uso de la raya narrativa. Se coloca, a veces, en el texto corrido sin bajar línea para comenzar con ella la frase.Así en las páginas 781, 784, 785… y en muchas otras. Veamos un ejemplo en la página 786:

–¿Tenéis buscado la preñada?, les preguntó a los que venían a solicitarle sus servicios.

Detrás de preñada y antes de les preguntó debía ir la tal raya.

En la página 807 aparece:

El gallego no oía al negro, por mucho que le gritara. Hasta que al fin le dijo: –¡Háblame negrito por la otra oreja, que por esta ya ves que me está brotando un cerezo.

Habría que bajar línea cuando comienza el diálogo, después del verbo de lengua del narrador,  dijo.

La otra gente

Con Xente de aquí e de acolá continúa Cunqueiro  sus catálogos de retratos de tipos gallegos que había comenzado en el año 1960 con Escola de menciñeiros y que después continuará con Os outros feirantes, y, ya en castellano, con Historias gallegas,  relatos emitidos por diversas emisoras  de radio entre 1981 e 1982.

Xente de aquí e acolá tomó en castellano el título de La otra gente y fue traducido por Cunqueiro con resultados parecidos a los de  Merlín e  familia y a los de Escola de menciñeiros, tal como dijimos antes.  La Biblioteca Castro, como en las obras anteriores, respeta escrupulosamente el texto de Cunqueiro, tanto que incluso respeta errores incomprensibles. Ya fuese por las prisas de Cunqueiro o  por el poco cuidado editorial,  el libro contiene  cosas que en ocasiones impiden o dificultan la lectura. Es extraño, dados los miles de admiradores de Cunqueiro, y entre ellos muchos lectores  de importancia, que no diesen noticia de este hecho en las obras de Cunqueiro traducidas por el mismo. Veamos algunos casos.

En la página 611 aparece: …desperté y salí a si lo encontraba… donde falta el verbo ver  ya que es … salí a ver si lo encontraba. En gallego es : …saín a ver si o atopaba.

En la 613 se habla de un tal Mouriz, pero más abajo aparece citado erróneamente como Muñiz.

En  la página 630,  se relata cómo una gran tormenta convierte la llanura en río, inunda las casas y arrastra todo consigo, también una cuna con un niño dentro. Se dice allí: La cuna navegó río abajo, y en ella, a los pies de Manuel, que no le quitó ojo al niño hasta que la cuna embarrancó entre dos abedules. Puesta así, la frase no tiene sentido porque falta el sujeto de ese verbo quitó, que es una rata que no aparece en el texto castellano, si en el original galego: …e aos pés de Manuel, iba una rata, que non lle quitou ollo ao neno.Ahora si hay sentido.

En la 631 se dice: … hablaba mucho de Weyler y de unas botas que tenía cuando murió por última vez en Cuba.  En el original gallego se escribe:  …cando mandou por derradeira vez en Cuba. El error está en esa inexplicable traducción de mandou por murió.

En la página 633, apropósito del fusilamiento de Ferrer i Guardia, se dice de Pascuas de Lurres:  Pero lo que mejor dominaba, en materia de discos, era el fusilamiento de Ferrer, con la voz de la compañera, y las descargas. No sabemos a qué pueda referirse con eso de la voz de la compañera. El texto gallego no aclara nada, ya que es muy distinto. Allí  se dice: …pero o que domiñaba mellor era o disco dos fusilamento de Ferrer, e as descargas saíanlle oito ou dez.

En la 639 hay una errata de imprenta en la frase: Una mano del hombre aquello agarró fuertemente que debe pasar a : Una mano del hombre aquel lo agarró fuertemente.

En la 642 aparece: … y era muy hábil en hacer braseros para asar dulces castañas de allí, en pleno. Lo que los gallegos llaman magosto. El texto está trunco y le  falta un sustantivo que acompañe a ese adjetivo pleno  y debe de ser  otoño  Quedaría la frase: Para asar dulces castañas de allí en pleno otoño. En gallego el texto es muy distinto y nada nos aclara. Allí pone: …e sempre aos rapaces lles facía un magosto.

En la página 648 está : …hábil en poner cebos a los tejones… Ese cebos en el original  gallego es cepos, que es lo que corresponde en castellano.

En la misma 648 escribe: …tenía, como el rey de Escocia que viene en Villo, bermeja media cara. Ese Villo es en realidad el gran poeta francés del siglo XV  François  Villon, el de la balada de las damas de antaño.

En la página 669 se habla de una tal Elisa Moirtón y Agüera, que es  Elisa Moirón y Agüera, tía abuela de Cunqueiro y hermana de Sergio Moirón y Agüera, que también  aparece citado en la página 567 y  en la 618. De él e de su madre, dice Cunqueiro  que aprendió todo lo que sabía de bien narrar. Doña Elisa y don Sergio Moirón vivían en la casa de Moirón, en Riotorto de Lugo.

Otras dificultades de lectura provienen de ciertas elecciones léxicas que Cunqueiro hace en su castellano. Así en la página 559 escribe: Por fin un día, en una tierra holgando, en uno de aquellos oteros de la ribera del Lea… No se entiende ese gerundio de en una tierra holgando. La frase en gallego es: …nunca terra de folgado… que sí tiene sentido. Folgado según el  DRAG (1997) es:  En descanso, en folga, [terra de labor] . Por lo tanto son unos barbechos y  no otra cosa. En este mismo libro, Cunqueiro traduce folgados por rozadas.

En la página 633 aparece: El señor cura de Ribeira había acudido a despacharlo y Pascuas pidió que lo permitiese confesar a toque de tambor. Pparece que la frase debía ser: …le permitiese confesar (o confesarse).

En la página 658, al referirse a un jarro que habla, Cunqueiro escribe: Herdeiro se asustó y no le quería tocar con un le aplicado a cosas y no a personas, que si no es error es ultracorrección. En gallego había escrito correctamente: …non o quería tocar.

En la página seguiente, la 634, está: ¿Y de dónde, sino, le iba a venir el nombre. Ese *sino debe ser un si no, ya que no es adversativo. En gallego aparece el condicional bien escrito  se non, separado.

En la 639 se dice: Braulio de Regadas, cando librara de las faenas del campo, se dedicaba a la caza de la nutria. Ese librara debe ser un libraba, un imperfecto de indicativo tal como aparece en el texto gallego: ..cando tiña de vagar, adicábase á caza da lontra.

En la 644 aparece.: El contrabandista le regaló a Couto una maleta de doble fondo que había usado en los días en que pasaba la frontera, y con un anteojo de larga vista. No está bien regalar […] con un anteojo de larga vista, ya que el verbo regalar en castellano non rige la preposición con, que habría que suprimir: El contrabandista le regaló una maleta  […] y un anteojo… El verbo gallego era agasallar que sí rige esa preposición. La frase gallega es:  Agasallou a Couto cunha maleta […] e cun anteollo de larga vista.

En la 646 aparece un: …y Barbas pensó en perrillo que debe  ser: …pensó en un perillo…, que traduce el gallego: …pensou nun canciño

En la página 647 se dice de unas zuecas : …les puso una sobresuela de llanta. La llanta es la parte metálica de la rueda de un coche, sobre la que va el neumático, y sobre este, la cubierta, Aquí  se refiere á cubierta, que era de caucho. El error viene ya del gallego, donde está también llanta y con este sentido.

Finalmente, hay que decir que convendría revisar en esta obra el uso de las cursivas. Por ejemplo, en la página 552 se cita en cursiva a Los Liñas tres veces, pero en la página 554, y en el mismo relato, se citan a esos mismos Liñas cuatro veces y ya no va en cursiva.Así varios casos./p>

Cunqueiro, ÁlvaroObra Literaria I y II.  Biblioteca Castro. Madrid, 2011 (90 euros na librería Visor de Donoso Cortés semiesquina con Isaac Peral. Madrid)